top of page

MUJER: SALUD LABORAL Y RETOS DEL S. XXI EN ESPAÑA

  • Foto del escritor: Red IGE MJRC
    Red IGE MJRC
  • 12 nov 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 23 ago 2023


Nos movemos en una época llena de cambios (en Europa en general y en España en particular) en cuanto a las relaciones laborales y el mercado de trabajo se refiere.

La sociedad actual avanza hacia un modelo paritario de derechos laborales, que salvaguarde tanto la igualdad de oportunidades hombre-mujer, en cuanto al ámbito laboral, como a la hora de valorar la conciliación familiar (respecto al desarrollo del puesto de trabajo.)

Cada vez, se establecen mayores medidas gubernamentales orquestadas y redirigidas a potenciar la productividad. Y como hacer más eficiente las relaciones laborales en nuestro país.

Tampoco podemos obviar o menospreciar la importancia de la inversión de la pirámide demográfica en España y Europa. Hecho el cual, nos lleva a tener que tomar mayores medidas a nivel comunitario y nacional en cuanto a la protección del embarazo y el periodo de lactancia de la mujer se refiere. Esto sumado al aumento de la esperanza de vida, en virtud del cual, se deben adoptar medidas efectivas para que dicho aumento no suponga un quebranto en el sistema público de pensiones. Y a medio/largo plazo, pueda ser contraproducente para afrontar ese reto en el futuro.

Es un hecho latente que la mujer es un pilar básico en la sociedad. Ya que en 30-40 años su rol a nivel familiar ha cambiado, haciendo visible su irrupción en el mercado de trabajo y todo lo que ello conlleva.

Afortunadamente la sociedad avanza, aunque a veces no todo lo que las ciudadanía desea. Fruto de ello, es el reflejo de los derechos y garantías laborales existentes de las cuales ya disfrutamos en nuestro país. Dichos derechos ya están recogidos en nuestra legislación y, por ende, en nuestro estado de bienestar. Como son; la facilidad de reincorporación de la mujer al puesto de trabajo, tanto después de la baja por maternidad como por riesgo durante la lactancia, la información, educación sanitaria y las medidas adoptadas que permiten crear entornos favorables para poder reincorporar a las mujeres trabajadoras después de haber tenido una baja (tanto maternal como por riesgo durante lactancia/embarazo).

Pero éste, por desgracia, no es el único reto que presenta la sociedad española en cuanto al aspecto laboral se refiere. Se hace tan necesario el abordar la no discriminación por el hecho maternal en la mujer, como la falta de paridad en las plantillas de las empresas (en cuanto a igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres).

Así como, la relevancia que tiene a nivel internacional el hecho diferencial de nuestro país en cuanto a las escasas posibilidades de ascenso en la empresa. Hecho el cuál, sumado a la falta de igualdad retributiva en virtud del puesto desempeñado por hombre o mujer, hacen que quede un largo camino por recorrer.

Sin duda, la concienciación de las generaciones próximas, así como el compromiso por mejorar las relaciones laborales de nuestro país. Serán pilares básicos, tanto para avanzar en una sociedad más justa, libre e igualitaria como para la propia sostenibilidad del sistema.

Escrito por Miguel Reyes Medialdea. Tecnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales (Master Oficial Universidad de La Rioja). Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad de Córdoba. Consultor comercial Técnico PRL en Grupo Inprex. Colaborador en la Revista Prevencionar. Teleformador online PRL

Comments


© 2018 por Maria José Rodriguez Crespo con Wix.com

bottom of page